Por Miguel Jara

Parece que continúa el marketing del miedo «prepandémico». En las últimas semanas, los medios de comunicación nos han advertido de la aparición del virus de la gripe aviar en granjas de vacuno de Estados Unidos.

El jefe de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha apresurado a decir:

Nadie está sugiriendo que éste será el próximo virus pandémico«.

Mike Ryan.

Pero claro, la población, en todo el mundo, está muy cansada de estos anuncios.

La historia es la siguiente:

El 25 de marzo del 2024, se notificó por primera vez un brote de influenza aviar A(H5N1) en vacas lecheras de varios estados. Es la primera vez también que se detectan estos virus de la gripe aviar en ganado vacuno.

Los CDC (Centros para el Control de Enfermedades) confirmaron un caso de infección por el virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar en humanos que han estado expuestos a vacas lecheras en Texas presuntamente infectadas por el virus.

Si bien no es muy frecuente, esta exposición al virus de influenza aviar A(H5N1) de la HPAI (la forma altamente patógena de la gripe aviar) es el primer caso probable de transmisión de mamíferos a humanos.

En los Estados Unidos, desde el 2022, se han notificado detecciones de virus A(H5N1) de la HPAI en más de 200 mamíferos.

Aunque no es común, los mamíferos pueden infectarse por virus de la HPAI A(H5N1). Los informes de estas infecciones esporádicas en estos animales se han producido en todo el mundo en medio de brotes generalizados de infecciones de influenza aviar en aves silvestres y aves de corral.

Los mamíferos pueden infectarse por el virus de la influenza aviar H5N1 cuando comen aves infectadas, aves de corral u otros animales, y/o si están expuestos a ambientes contaminados con virus. Se cree que la propagación de los virus de la influenza aviar H5N1 de mamífero a mamífero no es tan frecuente, pero es posible.

Riesgo de la gripe aviar para humanos

La propagación de la HPAI en vacas podría generar oportunidades adicionales para que las personas estén expuestas a estos virus. Los CDC consideran que el riesgo actual de infección por los virus de influenza aviar para el público en general es bajo.

La afectación de la gripe aviar, que ahora puede ser vacuna, es tratable y leve. Pero claro, las empresas farmacéuticas vuelven a ver una gran oportunidad de negocio (como ya hicieron con la pandem de Covid-19 batiendo todos los récords de facturación) y están fabricando una ingente cantidad de vacunas actualizadas frente al virus de la gripe aviar.

El depósito de vacunas frente al H5N1 que posee la agencia de medicamentos de USA -FDA- en la actualidad corresponde a cepas antiguas y son de escasa efectividad.

Y como advierte en ese post el médico Silvano Baztán: «Estamos inmersos en la cultura de la vacunación frente a cualquier bicho que aparezca en las noticias, sea en su forma natural o en la mejorada (vía laboratorio). Por supuesto que todo ya va a estar manufacturado con la innovadora plataforma del ARNm de ya triste memoria, sin ninguna garantía de seguridad ni eficacia a corto, medio ni largo plazo».

¿Y en España, cómo está la gripe aviar?

Pues el Gobierno ha informado hace poco, este mes, que se han detectado casos, pero no en vacas sino en aves de corral. Y el 10 de marzo se declaró «resuelto el último foco activo de la enfermedad».

Peeeero a la Asociación Española de Pediatría (AEP), muy ligada por lazos comerciales de algunos de sus miembros con los laboratorios fabricantes de vacunas, parece que la noticia no le pareció bien, y cuatro días después, el 14 de marzo, publica esto: GRIPE AVIAR: RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA, ¿LA PRÓXIMA PANDEMIA?

Como podéis ver, aunque reconocen con el Ministerio de Sanidad que «el riesgo asociado a la gripe aviar A(H5N1) se considera muy bajo para la población general», ellos se empeñan en «la preparación para una eventual pandemia«.

Y, por supuesto, su apuesta son nuevas vacunas. Nuevas, como cada vez que llega una epidemia. Pero recordad cómo ha salido el experimento vacunal de la Covid-19. Lo último que he visto ha sido esto de Michael Nevradakis, periodista de The Defender y Children’s Health Defense.

Este hombre ha publicado el contenido de las más de 300 páginas de emails de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., liberadas por orden judicial, en los que se demuestra la inacción y la pasividad ante los cientos de casos de efectos adversos graves provocados por las vacunas Covid que iban conociendo las autoridades sanitarias en tiempo real…

Deja una respuesta

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario