Fuente: Vision Times en español
Visto en: TierraPura.Org
A medida que el mundo sigue el decreto emitido por el bloque globalista para cambiar la condición de vida humana de una en la que los humanos normalmente comen granos, carne y verduras a una en la que comen carne sintética, más alimentos procesados e incluso insectos, charla alentadora Milenials y Gen Z aceptar la normalización del consumo de plástico ha vuelto a dar un paso más.
El caso en cuestión es un artículo del 12 de octubre publicado por Vice titulado Los científicos y los militares quieren que comamos alimentos hechos de plástico, que analiza el trabajo de Stephen Techtmann, profesor asistente de ciencias biológicas en la Universidad Tecnológica de Michigan en el desarrollo de un método basado en bacterias para convertir plásticos en una proteína en polvo.
La misiva está escrita con un estilo moderno y elegante, y se abre con un titular centrado en la adicción a internet de los milenials: «El biólogo Stephen Techtmann quiere que la gente coma plástico… No se imagina a nadie comiendo Funko Pops, sino plástico en una forma más segura y apetecible, en polvo, que se pueda tragar después de una agotadora sesión de plancha en el gimnasio».
Vice se vuelve intelectual sobre las narrativas climáticas habituales del establishment, como que las Naciones Unidas estiman que la humanidad está produciendo 400 millones de toneladas de residuos plásticos al año.
Sólo el nueve por ciento de esos residuos se recicla, afirman, mientras que gran parte del resto «circula por nuestras vías fluviales y océanos, donde hay literalmente parches de basura que rivalizan con el tamaño de Texas».
Y, por supuesto, los peatones necesitan encontrar una manera de salir del problema comiendo.
Después de varios párrafos de inducción narrativa, la autora Miriam Fauzia finalmente resume al menos la tesis de investigación de Techtmann: “Las bacterias con ‘estómagos’ resistentes son tratadas como conejillos de indias microbianos, masticando plástico procesado para producir un subproducto comestible rico en proteínas. La idea, básicamente, es que los humanos algún día puedan consumir este subproducto”.
En una entrevista, el propio Techtmann le explica a Vice que siempre ha estudiado las bacterias ambientales y reflexionó sobre cómo podrían utilizarse para «resolver problemas».
“Había estado trabajando en la limpieza de derrames de petróleo durante mucho tiempo cuando pensaba en cómo el petróleo y el plástico tienen muchas cosas en común. El plástico se deriva del petróleo, originalmente”, afirmó el científico.
Techtmann explica además que, en esencia, las bacterias no son diferentes de una vaca o un pollo, después de todo.
“Si lo piensas desde un nivel molecular, los componentes de las bacterias son muy similares a los alimentos que ya comemos… Hay muchas proteínas en ellos; tienen lípidos, grasas y vitaminas”, dijo.
El investigador también aclaró que comer bacterias en polvo tampoco es, en esencia, diferente de comer insectos: “El producto que estamos produciendo al final es muy parecido a una proteína en polvo que ya ha sido procesada. Así que lo que sobra son células microbianas, pero ninguna de ellas está viva. Realmente solo los estás usando por las proteínas y los lípidos que proporcionan”.
Y a pesar del giro, el proyecto Vice con el tema del artículo está bastante lejos de las noticias reales.
La Universidad anunció ya en septiembre de 2020 que recibió una enorme subvención de 7,2 millones de dólares de nada menos que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Pentágono para «refinar un método de deconstrucción química y de alto calor (pirólisis) de plástico desechos en proteína en polvo y lubricantes”.
En ese momento, Techtmann fue citado en el comunicado de prensa afirmando que el propósito de la subvención no era reemplazar o aumentar el suministro de alimentos de la nación, sino resolver problemas de grado militar.
“Lo que estamos tratando de hacer en general es tomar desechos plásticos o mixtos de las operaciones militares y convertirlos en algo útil para las fuerzas armadas… A menudo, el plástico es el desecho más difícil de manejar. Nuestro proyecto está tratando de encontrar formas de convertir los desechos plásticos en proteína en polvo o suplementos nutricionales y lubricantes”, afirmó.
Y, sin embargo, para el tamaño de la inversión, el rendimiento esperado es ciertamente bajo. El proyecto se divide en cuatro fases, la primera tiene como objetivo producir unos escasos 2,5 gramos de proteína en polvo y la segunda aumenta la eficacia a 100 gramos.
Entonces, ¿qué tan eficiente es la técnica? La explicación de Vice deja mucho que desear sobre si se puede implementar a escala para reemplazar la agricultura.
El medio explica que el plástico tiene que ser «principalmente común», que luego tiene que «pretratarse químicamente durante un par de horas en un reactor, de forma muy parecida a como las aves premastican la comida para sus bebés».
“Este proceso convierte el plástico en un lodo aceitoso, lo que permite que las bacterias metabolicen el material más rápido, en cuestión de días en lugar de años”, explica Fauzia.
Ella explica además que las especies específicas de bacterias utilizadas consumirán el lodo, usándolo para multiplicarse en número, lo cual es conveniente porque sus cuerpos son como animales diminutos y están compuestos por un 55 por ciento de proteína.
Pero luego Fouzia expone que no estaría comiendo un «subproducto» tanto como los microbios mismos, ya que afirma que la bacteria «se envía al matadero microbiano, por así decirlo», con la intención de alimentar a las personas en lo que parece a los ojos de carne como una sustancia similar a un batido de proteínas.
Vice va más allá para enmarcar la tecnología de una manera que, a pesar de los objetivos declarados por el comunicado de prensa original de MTU en conjunto con DARPA, hace parecer que todo esto se trata de cambiar las condiciones de vida de la humanidad y hacer que las masas vivan en una manifestación de la vida real de las proféticas novelas y películas distópicas de ciencia ficción de hace décadas.
Fouzia explica: «Mientras la escasez y la inseguridad alimentaria siguen aumentando por millones, Techtmann y su equipo tienen la esperanza de poder abordar simultáneamente los problemas del hambre y los residuos de plástico. Esperan que la escalabilidad, tanto en términos de la cantidad de proteína en polvo que se puede fabricar en un momento dado como de los lugares en los que se puede desplegar, se produzca en los próximos dos años, pero primero tras realizar algunas pruebas preliminares sobre el terreno».
Esta instancia no es la primera de este tipo en los últimos días.
En agosto, una docena de medios de comunicación se hicieron eco de la historia de un investigador de la Universidad Estatal de Michigan que trabajaba en un proyecto similar que pretendía utilizar una cepa de bacterias modificadas genéticamente para convertir las resinas de polímero que se encuentran habitualmente en las turbinas eólicas en una forma especial de ácido láctico.
El resultado, afirmaron, produjo un lote real y tangible del producto final, que también se enmarcó de una manera moderna y elegante después de que el investigador principal, el profesor de ingeniería química John Dorgan, convirtió su ácido láctico en ositos de goma, que luego él mismo consumió.
Deja una respuesta