Debido a la presencia de radiación, los especialistas piden a los turistas que no pasen más de una hora al día en las islas Montebello.
Hace 70 años, las islas Montebello, en Australia Occidental, que gozan de un ecosistema marino rico, fue el lugar donde el Reino Unido realizó su primera prueba nuclear.
Un nuevo estudio muestra que los rastros de radiación todavía contaminan la zona que, sin embargo, atrae un gran flujo de turistas, señala un comunicado de la Universidad Edith Cowan, publicado esta semana.
The Guardian informa que un equipo de investigadores, liderado por la radioecóloga ambiental Madison Hoffman, recogió en junio de 2020 cientos de kilógramos de sedimentos desde una zona cercana al lugar de las antiguas pruebas. Además, la universidad indicó que fueron analizadas más de 100 muestras del ecosistema marítimo de las islas.
La investigadora señaló que se detectaron niveles de radionúclidos, dejados tras las pruebas nucleares, que superan los de fondo o los «niveles que podrías recibir de la arena en su playa».
¿Hay peligro para criaturas marinas y turistas?
En la etapa final de su estudio, que continuará hasta el 2024, los científicos planean investigar si la radiación tiene «algún impacto en las criaturas marinas que viven, respiran y se reproducen en el sedimento».
En ese contexto cabe destacar que las islas Montebello tienen uno de los más ricos ecosistemas en el mundo, con más de 600 tipos de moluscos, 450 especies de peces y 150 tipos de corales, entre otras criaturas.
Gettyimages.ru
La Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación indicó que existe «la situación de exposición» a radiación en la zona, pero no considera que sus niveles son «excesivamente peligrosos». A su juicio, no hay «riesgo significativo para el ecosistema marítimo local».
Por su parte, Darren Koppel, experto en contaminación marina del Instituto de Ciencias Marinas de Australia, destacó que incluso unos bajos niveles de radiación pueden intoxicar a organismos tras un largo período de exposición.
«El efecto más probable es que organismos y plantas sensibles dejen de vivir o de crecer en las zonas con mayor radiactividad, dejando solo las especies más tolerantes», afirmó.
Gracias a su medioambiente, la zona atrae un gran flujo de turistas, pescadores y buceadores. Sin embargo, los especialistas piden a las personas que llegan que nopasen más de una hora al día allí debido a la radiación presente, informa la Universidad Edith Cowan.
Comentando el nivel de amenaza para los humanos, Hoffman dijo que todavía no tienen «una respuesta a esto, pero esperan que, durante los próximos dos años, seamos capaces de poner un número al riesgo potencial», cita ‘news.com.au’.
Gettyimages.ru
El primer ensayo nuclear del Reino Unido, conocido como operación Hurricane, se realizó el 3 de octubre de 1952 cerca de la isla Trimouille, parte de las islas Montebello. En su marco, fue detonada una bomba de plutonio de siete kilógramos a bordo del buque militar HMS Plym.
En 1956, se realizaron dos detonaciones más en las islas para probar una bomba termonuclear y una de litio, los mayores dispositivos que hicieron estallar en Australia.
En total, el Reino Unido realizó 12 pruebas de bombas atómicas en territorio de Australia en el período que va entre los años 1952 y 1957.
El contenido de este sitio puede ser publicado en otros sitios, siempre y cuando se coloque la fuente con el debido enlace o link que lleve al artículo original de buscandolaverdad.es
Visitas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Vamos a suponer que estás bien con esto, pero puede darse de baja si lo desea.AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Oct 10 2022
La radiación persiste en unas islas idílicas de Australia donde hace 70 años Reino Unido hizo la primera prueba nuclear
Por RT
Debido a la presencia de radiación, los especialistas piden a los turistas que no pasen más de una hora al día en las islas Montebello.
Hace 70 años, las islas Montebello, en Australia Occidental, que gozan de un ecosistema marino rico, fue el lugar donde el Reino Unido realizó su primera prueba nuclear.
Un nuevo estudio muestra que los rastros de radiación todavía contaminan la zona que, sin embargo, atrae un gran flujo de turistas, señala un comunicado de la Universidad Edith Cowan, publicado esta semana.
The Guardian informa que un equipo de investigadores, liderado por la radioecóloga ambiental Madison Hoffman, recogió en junio de 2020 cientos de kilógramos de sedimentos desde una zona cercana al lugar de las antiguas pruebas. Además, la universidad indicó que fueron analizadas más de 100 muestras del ecosistema marítimo de las islas.
La investigadora señaló que se detectaron niveles de radionúclidos, dejados tras las pruebas nucleares, que superan los de fondo o los «niveles que podrías recibir de la arena en su playa».
¿Hay peligro para criaturas marinas y turistas?
En la etapa final de su estudio, que continuará hasta el 2024, los científicos planean investigar si la radiación tiene «algún impacto en las criaturas marinas que viven, respiran y se reproducen en el sedimento».
En ese contexto cabe destacar que las islas Montebello tienen uno de los más ricos ecosistemas en el mundo, con más de 600 tipos de moluscos, 450 especies de peces y 150 tipos de corales, entre otras criaturas.
La Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación indicó que existe «la situación de exposición» a radiación en la zona, pero no considera que sus niveles son «excesivamente peligrosos». A su juicio, no hay «riesgo significativo para el ecosistema marítimo local».
Por su parte, Darren Koppel, experto en contaminación marina del Instituto de Ciencias Marinas de Australia, destacó que incluso unos bajos niveles de radiación pueden intoxicar a organismos tras un largo período de exposición.
«El efecto más probable es que organismos y plantas sensibles dejen de vivir o de crecer en las zonas con mayor radiactividad, dejando solo las especies más tolerantes», afirmó.
Gracias a su medioambiente, la zona atrae un gran flujo de turistas, pescadores y buceadores. Sin embargo, los especialistas piden a las personas que llegan que no pasen más de una hora al día allí debido a la radiación presente, informa la Universidad Edith Cowan.
Comentando el nivel de amenaza para los humanos, Hoffman dijo que todavía no tienen «una respuesta a esto, pero esperan que, durante los próximos dos años, seamos capaces de poner un número al riesgo potencial», cita ‘news.com.au’.
Me gusta esto:
Relacionado
By Buscando La Verdad • Armas, Historia • 0