Por Tom Ozimek: Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, hizo estas declaraciones durante su intervención en la Cumbre Mundial de Gobiernos, de dos días de duración, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, en la que los expertos debatieron sobre políticas y modelos de gobernanza.
El moderador del panel le preguntó por qué el prestamista mundial no había expulsado o suspendido a Rusia del FMI por su invasión de Ucrania.
“No tenemos problemas con Rusia”, respondió Georgieva, añadiendo que la oficina del FMI en Moscú normalmente no ha estado operativa.
Georgieva explicó que las normas del FMI exigen que los países miembros cumplan ciertas obligaciones económicas y financieras con respecto al Fondo y que Rusia sigue cumpliendo estos compromisos. Las obligaciones de Rusia con el FMI “se están cumpliendo actualmente y queremos ceñirnos a la gobernanza basada en las normas”, dijo, sugiriendo que una medida para expulsar a Rusia del FMI rompería sus propias normas de pertenencia.
La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, posa para los fotógrafos durante una reunión en la cancillería alemana en Berlín, Alemania, el 26 de agosto de 2021. (Clemens Bilan/POOL/AFP vía Getty Images)
Cuando se le preguntó por la forma en que el FMI podría suspender a Rusia, Georgieva dijo que la única manera de que esto ocurra es que su directorio decida que no reconoce la legitimidad del gobierno de Rusia.
“El Directorio [del FMI] solo puede suspenderlos si los miembros del Fondo dicen que no reconocemos más a este gobierno en particular y eso es una orden muy elevada”, dijo y Georgieva añadió que “todos sabemos que para que esta guerra termine tiene que haber diálogo”.
Sus declaraciones se produjeron mientras los negociadores rusos y ucranianos se reunían en Estambul, Turquía, para celebrar las primeras conversaciones de paz cara a cara en más de dos semanas, en un intento de acercar a ambas partes al fin de las hostilidades. Los funcionarios ucranianos esperan conseguir la cooperación de Rusia para resolver la crisis humanitaria en Ucrania, así como un acuerdo sobre el alto el fuego.
“El programa mínimo será las cuestiones humanitarias y el programa máximo es alcanzar un acuerdo sobre el alto el fuego”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, en la televisión nacional.
“No vamos a intercambiar personas, tierras o soberanía”, dijo Kuleba.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski habla durante una rueda de prensa en Kiev, Ucrania, el 3 de marzo de 2022. (Sergei Supinsky/AFP a través de Getty Images)
En un discurso por vídeo antes de las conversaciones, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que su país está dispuesto a declarar su neutralidad, una demanda clave por parte de Moscú, y está abierto a un compromiso sobre el destino del Donbass, la región disputada en el este de Ucrania.
“Se avecina una nueva ronda de negociaciones, porque buscamos la paz. De verdad. Sin demora”, dijo Zelenskii.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo a los periodistas en Moscú que hasta ahora no se habían logrado avances sustanciales en las conversaciones, pero que la decisión de proceder a las negociaciones cara a cara en Estambul es “importante” y proporciona una oportunidad para que las partes avancen de una manera “centrada, más ajustada y significativa”, según la agencia de prensa Tass, respaldada por el Estado.
A continuación se negó a dar más información, diciendo que hacerlo podría obstaculizar el proceso.
El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. EFE/Maxim Shemetov/Pool/Archivo
Turquía, miembro de la OTAN, comparte frontera marítima con Ucrania y Rusia en el Mar Negro, tiene buenos lazos con ambas y ha intentado mediar en el conflicto. El presidente turco, Tayyip Erdogan, dio la bienvenida a los negociadores en Estambul el martes, diciendo que un “alto el fuego beneficiará a todas las partes” y que una “paz justa no tendrá perdedores”.
“Un conflicto prolongado no beneficia a nadie”, dijo Erdogan y añadió que espera que las conversaciones mediadas por Turquía “conduzcan a resultados auspiciosos para ambos países, la región y la humanidad entera”.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan (centro) sale de la apertura de las negociones ruso-ucranianas que han comenzado este martes 29 de marzo de 2022, en Estambul. (EFE/EPA/Oficina de la presidencia)
Tras más de un mes de conflicto, más de 3.8 millones de personas han huido al extranjero, miles de personas han muerto y resultado heridas, y la economía rusa se ha visto afectada por las sanciones. El FMI dijo que espera que las sanciones provoquen “una grave recesión en Rusia” y un impacto de contagio en los países vecinos.
“Más allá del sufrimiento y de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania, toda la economía mundial sentirá los efectos de un crecimiento más lento y una inflación más rápida”, dijo el FMI en un blog a principios de marzo.
Hay tres canales principales por donde se están transmitiendo los impactos negativos del conflicto, según el prestamista mundial. El primero es el aumento de los precios de los productos básicos, como los alimentos y la energía, lo que impulsaría la inflación y afectaría a la demanda de los consumidores.
El segundo es que los vecinos de Rusia y Ucrania se enfrenten a un aumento histórico de movimiento de refugiados, junto con interrupciones en el comercio, las cadenas de suministro y las remesas.
La tercera es a través de la reducción de la confianza empresarial y la mayor incertidumbre de los inversores, lo que pesaría sobre los precios de los activos, endureciendo las condiciones financieras y posiblemente desencadenando salidas de capital de los mercados emergentes.
El contenido de este sitio puede ser publicado en otros sitios, siempre y cuando se coloque la fuente con el debido enlace o link que lleve al artículo original de buscandolaverdad.es
Visitas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Vamos a suponer que estás bien con esto, pero puede darse de baja si lo desea.AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Mar 31 2022
El FMI no tiene ningún problema con Moscú ni planea expulsar a Rusia del fondo monetario, dice su directora
Por Tom Ozimek:
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, hizo estas declaraciones durante su intervención en la Cumbre Mundial de Gobiernos, de dos días de duración, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, en la que los expertos debatieron sobre políticas y modelos de gobernanza.
El moderador del panel le preguntó por qué el prestamista mundial no había expulsado o suspendido a Rusia del FMI por su invasión de Ucrania.
“No tenemos problemas con Rusia”, respondió Georgieva, añadiendo que la oficina del FMI en Moscú normalmente no ha estado operativa.
Georgieva explicó que las normas del FMI exigen que los países miembros cumplan ciertas obligaciones económicas y financieras con respecto al Fondo y que Rusia sigue cumpliendo estos compromisos. Las obligaciones de Rusia con el FMI “se están cumpliendo actualmente y queremos ceñirnos a la gobernanza basada en las normas”, dijo, sugiriendo que una medida para expulsar a Rusia del FMI rompería sus propias normas de pertenencia.
Cuando se le preguntó por la forma en que el FMI podría suspender a Rusia, Georgieva dijo que la única manera de que esto ocurra es que su directorio decida que no reconoce la legitimidad del gobierno de Rusia.
“El Directorio [del FMI] solo puede suspenderlos si los miembros del Fondo dicen que no reconocemos más a este gobierno en particular y eso es una orden muy elevada”, dijo y Georgieva añadió que “todos sabemos que para que esta guerra termine tiene que haber diálogo”.
Sus declaraciones se produjeron mientras los negociadores rusos y ucranianos se reunían en Estambul, Turquía, para celebrar las primeras conversaciones de paz cara a cara en más de dos semanas, en un intento de acercar a ambas partes al fin de las hostilidades. Los funcionarios ucranianos esperan conseguir la cooperación de Rusia para resolver la crisis humanitaria en Ucrania, así como un acuerdo sobre el alto el fuego.
“El programa mínimo será las cuestiones humanitarias y el programa máximo es alcanzar un acuerdo sobre el alto el fuego”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, en la televisión nacional.
“No vamos a intercambiar personas, tierras o soberanía”, dijo Kuleba.
En un discurso por vídeo antes de las conversaciones, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que su país está dispuesto a declarar su neutralidad, una demanda clave por parte de Moscú, y está abierto a un compromiso sobre el destino del Donbass, la región disputada en el este de Ucrania.
“Se avecina una nueva ronda de negociaciones, porque buscamos la paz. De verdad. Sin demora”, dijo Zelenskii.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo a los periodistas en Moscú que hasta ahora no se habían logrado avances sustanciales en las conversaciones, pero que la decisión de proceder a las negociaciones cara a cara en Estambul es “importante” y proporciona una oportunidad para que las partes avancen de una manera “centrada, más ajustada y significativa”, según la agencia de prensa Tass, respaldada por el Estado.
A continuación se negó a dar más información, diciendo que hacerlo podría obstaculizar el proceso.
Turquía, miembro de la OTAN, comparte frontera marítima con Ucrania y Rusia en el Mar Negro, tiene buenos lazos con ambas y ha intentado mediar en el conflicto. El presidente turco, Tayyip Erdogan, dio la bienvenida a los negociadores en Estambul el martes, diciendo que un “alto el fuego beneficiará a todas las partes” y que una “paz justa no tendrá perdedores”.
“Un conflicto prolongado no beneficia a nadie”, dijo Erdogan y añadió que espera que las conversaciones mediadas por Turquía “conduzcan a resultados auspiciosos para ambos países, la región y la humanidad entera”.
Tras más de un mes de conflicto, más de 3.8 millones de personas han huido al extranjero, miles de personas han muerto y resultado heridas, y la economía rusa se ha visto afectada por las sanciones. El FMI dijo que espera que las sanciones provoquen “una grave recesión en Rusia” y un impacto de contagio en los países vecinos.
“Más allá del sufrimiento y de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania, toda la economía mundial sentirá los efectos de un crecimiento más lento y una inflación más rápida”, dijo el FMI en un blog a principios de marzo.
Hay tres canales principales por donde se están transmitiendo los impactos negativos del conflicto, según el prestamista mundial. El primero es el aumento de los precios de los productos básicos, como los alimentos y la energía, lo que impulsaría la inflación y afectaría a la demanda de los consumidores.
El segundo es que los vecinos de Rusia y Ucrania se enfrenten a un aumento histórico de movimiento de refugiados, junto con interrupciones en el comercio, las cadenas de suministro y las remesas.
La tercera es a través de la reducción de la confianza empresarial y la mayor incertidumbre de los inversores, lo que pesaría sobre los precios de los activos, endureciendo las condiciones financieras y posiblemente desencadenando salidas de capital de los mercados emergentes.
TheEpochTimes
Visto en: Trikooba News
Me gusta esto:
Relacionado
By Buscando La Verdad • Economía, El nuevo orden mundial, Noticias de actualidad • 0