Los científicos de la Universidad Cornell de EEUU han respondido a una insólita pregunta: ¿y si no somos los únicos que buscamos vida en otros planetas? Y si tal fuera, ¿cómo podrían los astrónomos extraterrestres detectar que la Tierra es habitable?, ¿utilizando sus telescopios?
¿Cómo buscamos vida en otros planetas?
La humanidad lleva siglos tratando de encontrar signos de vida en otros planetas. Desde que Galileo inventó el primer telescopio a principios del siglo XVII, los medios para sondear el espacio se han vuelto mucho más sofisticados y hoy en día recibimos imágenes en alta resolución de galaxias situadas a millones de años luz.
Desde que se descubrió el primer exoplaneta en 1992, su cantidad ha crecido sustancialmente: ahora sabemos de 42.292 planetas cerca de 3.185 estrellas. Entre ellos hay muchos que son potencialmente habitables, pero debido al método que utilizamos para contemplarlos es difícil de comprobar.La mayoría de estos planetas fueron descubiertos utilizando el llamado tránsito astronómico: el planeta ‘se delata’ al pasar por encima de una estrella brillante, opacando un poco la luz de esta.
Este método es bastante antiguo pero en el futuro permitirá estudiar si los planetas tienen atmósfera y de qué gases se compone. Pues la luz se refracta y cambia el espectro cuando pasa por cierto ambiente, y esto se puede detectar desde la Tierra.
Para profundizar nuestro conocimiento de los exoplanetas, la NASA planea lanzar el telescopio espacial James Webb (JWST) en octubre de 2021. Su sensibilidad permitirá detectar marcadores de vida en las atmósferas de los exoplanetas: oxígeno o metano.
Tarea para científicos espaciales
Si los astrónomos extraterrestres tuviesen observatorios tipo JWST, también podrían detectar que en ese planeta azul dentro del sistema solar en la Vía Láctea hay vida, y es más o menos inteligente. Sin embargo, utilizando el mismo método de tránsitos, ¿desde cuántas estrellas se vería la Tierra?
Para estimar la cantidad de estrellas desde las que se ve la Tierra atravesando el disco solar, los científicos recurrieron al catálogo de estrellas Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) y Gaia. Los cálculos han demostrado que a una distancia de 326 años luz hay 1.004 estrellas, similares al Sol, que satisfacen esta condición. Los resultados se publicaron en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Es más, dentro de este millar debería haber alrededor de 100 planetas en la zona de habitabilidad, donde puede haber vida. Desde 508 estrellas se podría ver la Tierra atravesar el Sol durante 10 horas seguidas.
“Si los observadores [en estos planetas] nos estuvieran buscando, podrían ver signos de la biosfera en la atmósfera de nuestro punto azul pálido. E incluso podemos ver algunas de estas estrellas más brillantes en nuestro cielo sin binoculares ni telescopio”, explicó Lisa Kaltenegger, astrónoma de la Universidad Cornell y autora principal de la investigación.
La mayoría de los astros están relativamente lejos: la estrella más cercana luce a 28 años luz del Sol. La estrella más prometedora en este sentido es Teegarden de la constelación de Aries. Está solamente a 12 años luz y tiene dos planetas en la zona de habitabilidad. A partir de 2044 desde esta estrella se verán los tránsitos de la Tierra que se contemplarán durante 450 años.
Visita mi otra web, llamada Periodismo Alternativo
Blind Joe – I Will Not Comply (No voy a obedecer)
¿Por qué los globalistas y los gobiernos quieren una tasa de vacunación del 100% a toda costa?
Dr. Robert Malone: “Este es el más grande experimento en seres humanos de la historia”
Plandemia COVID-19 – Evento 201
Hi-Rez ft. Jimmy Levy – Bienvenidos a la Revolución
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Vamos a suponer que estás bien con esto, pero puede darse de baja si lo desea.AceptarLeer más
Oct 25 2020
¿Y si también nos están buscando? Desde dónde se ve la vida en la Tierra
Por Sputnik
Los científicos de la Universidad Cornell de EEUU han respondido a una insólita pregunta: ¿y si no somos los únicos que buscamos vida en otros planetas? Y si tal fuera, ¿cómo podrían los astrónomos extraterrestres detectar que la Tierra es habitable?, ¿utilizando sus telescopios?
¿Cómo buscamos vida en otros planetas?
La humanidad lleva siglos tratando de encontrar signos de vida en otros planetas. Desde que Galileo inventó el primer telescopio a principios del siglo XVII, los medios para sondear el espacio se han vuelto mucho más sofisticados y hoy en día recibimos imágenes en alta resolución de galaxias situadas a millones de años luz.
Desde que se descubrió el primer exoplaneta en 1992, su cantidad ha crecido sustancialmente: ahora sabemos de 42.292 planetas cerca de 3.185 estrellas. Entre ellos hay muchos que son potencialmente habitables, pero debido al método que utilizamos para contemplarlos es difícil de comprobar.La mayoría de estos planetas fueron descubiertos utilizando el llamado tránsito astronómico: el planeta ‘se delata’ al pasar por encima de una estrella brillante, opacando un poco la luz de esta.
Este método es bastante antiguo pero en el futuro permitirá estudiar si los planetas tienen atmósfera y de qué gases se compone. Pues la luz se refracta y cambia el espectro cuando pasa por cierto ambiente, y esto se puede detectar desde la Tierra.
Para profundizar nuestro conocimiento de los exoplanetas, la NASA planea lanzar el telescopio espacial James Webb (JWST) en octubre de 2021. Su sensibilidad permitirá detectar marcadores de vida en las atmósferas de los exoplanetas: oxígeno o metano.
Tarea para científicos espaciales
Si los astrónomos extraterrestres tuviesen observatorios tipo JWST, también podrían detectar que en ese planeta azul dentro del sistema solar en la Vía Láctea hay vida, y es más o menos inteligente. Sin embargo, utilizando el mismo método de tránsitos, ¿desde cuántas estrellas se vería la Tierra?
Para estimar la cantidad de estrellas desde las que se ve la Tierra atravesando el disco solar, los científicos recurrieron al catálogo de estrellas Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) y Gaia. Los cálculos han demostrado que a una distancia de 326 años luz hay 1.004 estrellas, similares al Sol, que satisfacen esta condición. Los resultados se publicaron en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Es más, dentro de este millar debería haber alrededor de 100 planetas en la zona de habitabilidad, donde puede haber vida. Desde 508 estrellas se podría ver la Tierra atravesar el Sol durante 10 horas seguidas.
“Si los observadores [en estos planetas] nos estuvieran buscando, podrían ver signos de la biosfera en la atmósfera de nuestro punto azul pálido. E incluso podemos ver algunas de estas estrellas más brillantes en nuestro cielo sin binoculares ni telescopio”, explicó Lisa Kaltenegger, astrónoma de la Universidad Cornell y autora principal de la investigación.
La mayoría de los astros están relativamente lejos: la estrella más cercana luce a 28 años luz del Sol. La estrella más prometedora en este sentido es Teegarden de la constelación de Aries. Está solamente a 12 años luz y tiene dos planetas en la zona de habitabilidad. A partir de 2044 desde esta estrella se verán los tránsitos de la Tierra que se contemplarán durante 450 años.
Me gusta esto:
Relacionado
By Buscando La Verdad • Astronomía, CURIOSIDADES, Espacio • 0